viernes, 29 de noviembre de 2013

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS.

Cómo pudimos observar en el vídeo expuesto en clase de didáctica sobre el sistema educativo finlandés, se aprecia que éste es considerado cómo el mejor de los evaluados en el informe PISA de 2003.



Es un sistema igualitario, es decir, se ofrece  el mismo sistema para todos, cuyo objetivo es formar a sujetos competitivos para el mercado internacional. En cuánto a la escuela, ésta, se inicia a los 7 años y presenta las características de ser pequeñas, con un máximo de 20 alumnos por clase. Aunque hay que destacar la intervención temprana de la educación en sus casas. Las escuelas algunas veces suelen estar abiertas durante la noche, para permitir que los alumnos trabajen en ellas sus proyectos. En este sistema educativo la escuela es una escuela integrada, brinda a todos el mismo currículo, las mismas posibilidades y se funda en los principios de igualdad y equidad. El currículo en este sistema, está elaborado por cada centro docente, es decir no utilizan el mismo que los demás centros. En cuánto al material escolar, los alumnos lo reciben gratuitamente.

Los estudiantes en este sistema, destacan por su responsabilidad en el trabajo a realizar en el aula, ésto hace que los docentes cumpla su cometido, que los estudiantes desarrollen su propio aprendizaje. Utilizan una gran creatividad a la hora de realizar todo tipo de trabajos. También utilizan todo tipo de ayuda virtual, cómo moodle (ambiente virtual).
Por otra parte la calidad de la formación de los docentes es muy buena, hacen falta 5 años para llegar a ser profesor (3 años de licenciatura y 2 de maestría).





jueves, 28 de noviembre de 2013

Inteligencia emocional

Hoy en la segunda exposición han puesto un vídeo de Redes sobre la inteligencia emocional. Y los autores Daniel Goleman y Richard Davidson.

Hay vida antes de la muerte. Las emociones nos definen como personas. La gestión de las emociones debería preceder a la enseñanza de valores y contenidos académicos. “


Según Davidson hay que ejercitar las habilidades para controlar las emociones negativas para que no persistan más de lo necesario.
Se ha demostrado que los niños pueden aprender a disipar estas emociones negativas. Otra razón para disiparlas es que además cuando se producen en la mente interfieren con la capacidad para aprender de los niños.

Aprender a gestionar las emociones sirve a los niños para aumentar la cooperación, la cooperación y el altruismo, con solo dos semanas de entrenamiento (30 min al día) se puede observar el cambio.

Daniel Goleman insiste en que aunque parezca difícil al principio podemos gestionar nuestras propias emociones.

Por ejemplo la tradición contemplativa de los budistas como el Dalái Lama, consistente en la meditación, cosa que aumenta la concentración, es decir la ejercita. ¿Pero cómo se medita? Controlando algo repetitivo pero que al mismo tiempo requiera cierta atención, no como perderse en la visión de algo repetitivo y en lo cual nuestra mente comienza a perderse entre múltiples pensamientos, sino en controlar la respiración, y preferentemente con los ojos cerrados. (Mindfullness: es una cualidad de la mente o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado, en un momento en que cuerpo y mente se sincronizan totalmente en un instante de realidad presente. Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el paradigma oriental.

La experiencia de mindfulness se devela y se entrena en una disciplina o práctica llamada meditación.” [ http://www.institutomindfulness.cl/2011/03/%C2%BFque-es-mindfulness/ ])

Enseñar habilidades sociales a los niños los vuelve más cívicos y no hay mejor forma de enseñarlas que mediante el respeto hacia los demás, cosa que se aprende en parte sabiendo lo que sienten. Hay que enseñarles lo que son las emociones como puede responder la gente ante ellas y cómo pueden hacer para suavizarlas. Pueden aprender mejor mediante el cultivo de la inteligencia emocional.

Los miembros del grupo que han hecho su exposición han hecho una dinámica sobre dar y recibir afecto. En la vida cotidiana no se hace normalmente. La dinámica consiste en hacer un círculo y decir al del medio mirándole a los ojos las cosas que nos gustan de él, las cosas buenas que tiene. Esta práctica favorece la autoestima. Muchas veces hace falta que se digan estas cosas.

La conclusión es que no solo gusta al que le han estado diciendo lo que les gusta de él o ella sino también a los que han dicho a esta persona lo que les gusta. Es importante exteriorizar las emociones.

Personalmente me parece que la educación emocional es muy importante simplemente por educar las emociones, pero es que además entrenando la inteligencia emocional se aprende mejor otras cosas.
Sin embargo no es una práctica muy extendida en el sistema escolar de España, es decir no está integrado en el currículum escolar de forma explícita.  ¿Por qué? ¿Es que no se le da importancia a las emociones?

Siempre se ha identificado la inteligencia con lo racional, ya en la ilustración se veía más importante lo racional, lo que se podía comprobar que las cosas que no tenían lógica etc. No digo que las emociones no tengan lógica, todo lo contrario, pero antes lo racional estaba en el cerebro y lo emocional en el corazón. Sin embargo hoy se sabe el papel tan importante que juegan las emociones en el desarrollo de las personas y en su aprendizaje. Así que para concluir creo que debería integrarse una formación emocional incluso antes que la formación tradicional que tienen las otras materias. Otra alternativa sería incluir en las materias de siempre las emociones, en todas las asignaturas. Así se podrían hacer simultáneamente. 


Por Mireia Hurtado Alegre.


Toshiro Kanamori

Hoy en clase unos compañeros han hecho una exposición sobre Toshiro Kanamori, un maestro con una metodología diferente: Intenta hacer posible el aprendizaje y la diversión. Que avancen en el aprendizaje y sobretodo en el arte de vivir.

En el documental que han puesto se podía ver cómo Toshiro educa a sus alumnos, el documental se hizo durante un curso escolar. Lo revolucionario del método que utiliza Kanamori para educar a sus alumnos es integrar la educación emocional con la educación en las diferentes materias que forman parte del currículum del centro. Hemos visto como surgen varios problemas y como se resuelven como por ejemplo cuando Ren no va al colegio durante cuatro días porque su abuela había fallecido, y lo que hacen para darle su apoyo es escuchar la carta que ha escrito sobre el funeral y todos comparten sus experiencias, si las han tenido, sobre la muerte de un familiar o persona querida.

Como se ve durante todo el vídeo, las cartas expresando los sentimientos son una práctica muy usada.

Surgen dos problemas principales durante el curso, uno es cuando un grupo de niños se burlan de uno 
porque tenía malas notas. El profesor Kanamori se enfada mucho porque no actúan como él les ha enseñado, con respeto hacia sus compañeros. Así que pretendiendo que salgan los culpables y se disculpen, hace que todos escriban una carta sobre lo que ha pasado, sin embargo todos se centran en decir lo malo que es burlarse de un compañero, pero nadie asume la culpa. Al final una niña explica que ella había participado en las risas hacia su compañero, además de pequeña ella misma había sido objeto de risas, y esto hace que acabe llorando y disculpándose.

El segundo problema surge cuando Yuto ha estado toda la clase de pie y hablando, Kanamori está enfadado, y le castiga para que no pueda probar el “rai” que ha estado construyendo con su grupo. Los compañeros expresan la oposición al castigo del señor Kanamori, incluso animan a los demás a defender a Yuto. Dicen que Yuto se merece una oportunidad para demostrar que sabe ser responsable. Intentan convencer al señor Kanamori. Dicen “si él se queda yo también.”
Yuto puede participar gracias a la ayuda de sus compañeros, al día siguiente escribe una carta de agradecimiento a sus compañeros. Los niños decían que la solución (castigo) tenia que tener relación con el problema.

Si una persona no es feliz no lo será ninguna.

Como vemos el profesor Kanamori fomenta la cooperación entre los compañeros, la creación de vínculos afectivos y de amistad, la expresión de emociones, el respeto y el aprendizaje.

Las compañeras que han expuesto su trabajo nos han hecho una serie de preguntas de las cuales destacan:

  1. ¿Creéis que la educación que plantea Toshiro Kanamori sería posible aquí en España? ¿cómo? ¿que debería cambiar?

    - Muchos temas son tabú y sería muy difícil tratarlo en clase.
    - ¿Qué es lo que les servirá en su vida las matemáticas o la educación emocional? Muchas veces el tabú es respecto a los adultos. Debería estar incluida, el problema es que plantear determinadas cuestiones en un aula, no es habitual y específico del sistema educativo, si se demuestra que eso hace más bien al niño que hacer cualquier otra cosa debería entenderse. ¿Qué haría falta para eso? Tratar los temas de forma natural, una preparación, más esfuerzo por parte del profesor. La relación de las familias y que la escuela no trabaje sola, que la comunidad colabore. La institución educativa tiene que ser permeable para fuera y hacia dentro, es un espacio transparente y abierto que se somete a debate en que se dice lo que se va a trabajar y que los padres hagan preguntas. En resumen que haya confianza. La participación es escasa aunque la escuela esté abierta a la participación. ¿por qué? Porque la participación que se ha dado no es real muchas veces, entonces la gente deja de participar. En las edades también influye sobretodo cuando sus hijos son pequeños y ellos son más o menos jóvenes. ¿se puede llegar a algún consenso? Sí el problema es cuando no explicas las razones de tus actos, el por qué.



  2. ¿Que importancia tiene la educación emocional a lo largo de la vida? ¿Debería de estar esta incluida en el currículum? ¿porqué no lo está?

    - Los niños se sienten apoyados aprenden lo que son las emociones y a tratar con ellas. Debería estar incluida en el currículum. A veces está implícita, se les dan unos valores. O no está porque no se valora respecto a otras cosas más mercantilizables como los títulos académicos.
    ¿Por qué se les da más importancia a cómo aprender matemáticas que a cómo aprender a tratar a los demás y a que te traten a tí? Una compañera cree que no interesa que sepan gestionar sus emociones.

  3. ¿Por qué nos cuesta tanto tomar en cuenta a los demás como si fuésemos nosotros mismos? ¿por qué nos cuesta ser compasivos?
    - Porque somos competitivos, ¿compasión es lo mismo que solidaridad?
    Muchas veces también es por miedo que al tener mucho en cuenta a los demás y ellos no nos tengan tanto en cuenta. En el vídeo dice que nos cuesta mostrar nuestras vulnerabilidades a los demás por miedo a que nos hagan daño.

Hay una expresión que amo: deja que la gente viva en tu corazón” (Toshiro Kanamori)


Por Mireia Hurtado Alegre

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Homeschooling: ¿A favor o en contra?



En primer lugar para todos aquellos que no saben que es esto del homeschooling haré una breve definición: Homeschooling viene a decir básicamente educar en casa, fuera de las instituciones tanto públicas como privadas. Éste método usado desde hace ya tiempo como forma de instrucción intelectual requiere de un nivel medio-alto tanto económico por parte de la familia ya que el material con el que se educará es autofinanciado por parte de la familia y cultural, ya que serán ellos mismos los que trasmitan los valores y lo que se ha de saber a sus hijos. Además uno de los miembros de la familia no podrá trabajar ya que se ha de dedicar totalmente a la educación.

A primera vista parece el paraíso de cualquier niño: ''bien, no iré a clase, me educarán mis padres, haré todo lo posible para no hacer nada'' pero si se profundiza un poco más se puede observar de primera mano el pie por el que cojea.
Hay que plantearse diversas cosas con respecto a la escolarización obligatoria. El Homeschooling carece de algunos elementos que el asistir a un centro educativo da, como por ejemplo: la socialización. Aprendiendo en casa no te socializas ya que solo tienes a tu familia por lo que se pierde esa capacidad de socialización, en cambio yendo a un colegio o a un instituto sí y así aprendes las normas de convivencia. También hay que decir que lo que el Homeschooling proporciona es más autonomía por parte del alumno ya que no tiene a nadie que le pueda echar una mano( a parte de sus padres) cuando éste la necesita. Esto en las instituciones educativas no pasa, ya que se adquiere un aprendizaje cooperativo, con ayuda de los demás, ya que cuando se tiene un problema se puede apoyar uno de los demás y solucionar ese problema.
                                                 

Otra parte a debatir sería la moral, ya que al fin y al cabo los niños Homeschooling serían fotocopias idénticas de los padres debido a que no conocen otra cosa más que la que sus progenitores le enseñan. Sí por ejemplo unos padres son de ultra derechas, el niño va a ser de ultra derechas porque es lo que le han enseñado y lo único que conoce. En cambio, en un centro educativo tú puedes tener tu propia ideología y estar rodeado de gente que piensa de muchas maneras diferente a la tuya y así escuchar otras opiniones a la que tu tienes y hacerte pensar, hasta que a final, tú adquieres tu propia ideología gracias a la socialización con los otros y a conocer diversas opiniones del mismo tema.

Otro de los fallos de este tipo de educación es la falta de preparación pedagógica por parte de los padres, los cuales no tienen una preparación básica para realizar este tipo de educación.
                                                
Por último añadir que en España el Homeschooling es una práctica totalmente ilegal aunque más de dos mil familias practican este tipo de educación en casa.

Por lo tanto os dejo una pregunta para que os respondáis vosotros mismos:¿Homeschooling o escolarización?

lunes, 4 de noviembre de 2013

Leyes de educación.



Parece ser que en España se ha venido cambiando la ley de educación. Casi con cada gobierno ha cambiado. Si se supone que la función de la escuela es una herramienta para transformar la cultura mejor seria preguntarse qué cultura hay que enseñar, cada cierto periodo de tiempo cambian la ley de educación, primero fue la religión, luego la educación para la ciudadanía, ahora han cambiado el nombre pero en esencia es la misma.

Dar poder a los políticos se suponía una estrategia para que representasen el interés de la mayoría, pero más bien parece que los elijamos para no tener que pensar.

Mi pregunta en esta entrada es ¿porque se cambian tantas cosas sobre la ley de educación cuando el principio básico sigue siendo el mismo?
Obediencia porque sí, el silencio es un valor, la sumisión del alumno al profesor, los castigos y los premios para hacer personitas que encajen en esta sociedad.
                                       

La respuesta es porque estas cosas no salen en el programa ni en la exposición de motivos de ninguna ley, son cosas que están interiorizadas por todos de tanto repetirlas. Garantizar la reproducción de este sistema apolillado para la misma supervivencia de la sociedad.

Se defiende que el sistema educativo socializa a las personas, ¿pero no son las personas eso, personas?
Nadie aprende de la noche a la mañana y menos a ser persona.

Los niños tendrán tiempo de ser adultos, mientras que sean niños.

Modernidad líquida

Cuando Zygmunt Bauman habla de la “modernidad líquida” se refiere a los acelerados cambios socioculturales producidos por las nuevas tecnologías.

Cambios enfocados al cambio constante en el que vivimos. Los jóvenes de hoy no se preocupan como los de la pasada generación en conseguir un trabajo fijo, quieren mantener todas las puertas abiertas para no perderse ninguna oportunidad. Quieren vivir experiencias.

No saben exactamente lo que quieren ser, pero sí saben lo que no quieren ser. Esperan una vida llena de cambios.

En su escrito “Los retos de la educación en la modernidad líquida” Bauman explica que la educación se ve como un producto, no como un fin, no como un proceso. Como un conocimiento de usar y tirar.
Explica que también en estos tiempos todos, no solo los jóvenes sufrimos el “síndrome de la impaciencia” esperar se ha convertido en algo impensable. Cuando la posición de las personas en la escala social se mide por el tiempo que debe esperar entre desear una cosa y poder tenerla todo el mundo busca agilizar esta espera.

Se configuran redes móviles 4G para ir aún a mayor velocidad, 50 Megas ya no son suficientes, comida rápida por todas partes, ascensores en vez de escaleras.


El uso constante de electrodomésticos o aparatos electrónicos para tenerlo todo más fácil y más rápido hace que valoremos ese esfuerzo de hacerlo con nuestras propias manos como algo desmedido.

Así aumenta de valor la idea de que el conocimiento se tiene que ajustar al uso instantáneo, como todo. Los conocimientos se conciben para usarlos una sola vez. El conocimiento se está mercantilizando. Vivimos en un mundo sobresaturado de información, donde el papel de la educación ya no es enseñar, es enseñar a elegir la información válida entre toda esa disponible, y saber qué conocimientos nos serán útiles para aprender a vivir en este mundo de cambio constante.


¿La solución será aprender a esperar o es esto lo que nos hace evolucionar?
Pues, me pregunto qué sentido tiene ser tan impaciente con cosas sin importancia cuando perdemos el tiempo en vez de invertirlo. Si en vez de ver el hecho de subir por las escaleras, prepararse una taza de te o caminar en vez de coger el coche, como algo que nos quita tiempo lo viéramos como un descanso de nuestras ajetreadas vidas iríamos más relajados.

¿Nunca habéis pensado lo estresados que estáis y a la hora de ponerse a trabajar perdéis el tiempo actualizando las redes sociales?

La conclusión a que he llegado es que es imposible que internet no sea moderno ni líquido pero no por eso debemos convertir nuestras vidas. 


Todo en su justa medida.